Tughra .. todo lo que necesita saber
Tabla de contenido
La Tughra es una de las fuentes importantes en las que se escribe una inscripción en la parte superior de las letras del sultán otomano, algunas en oro, otras en hermosos colores brillantes, y se escriben en la parte superior de los libros por encima de la basmalah con una pluma gruesa, y su contenido es el nombre del sultán otomano para el que se emitió el libro, sus epítetos o títulos.
La Tughra también se emplea como signo real otomano, firma, sello o emblema real, y a veces se dibuja sobre patentes reales y firmanes.
Origen de la palabra «Tughra»
En su obra del siglo XI Dīwān Luġāt at-Turk («Colección de los dialectos de los turcos») , Mahmūd al-Kāschgharī menciona el término oghus tughragh para el sello (bi) y la firma (taw) del gobernante oghus (malik).
La supresión de la terminación gutural oghuz gh, común en otomano, explica la forma tughra. Mahmud al-Kshghar también entiende el verbo tughraghlanmak (basado en un documento que significa un Tughraghto get). Esto se corresponde con el árabe tagh-ghara («colocar una tughra sobre ella») atestiguado por Muhammad al-Makrizi en 1270.
İt puede suponer que tughra es de origen turco, aunque se desconoce su significado primario.
Forma de la Tughra otomana
La tugra otomana, en su forma clásica que data del siglo XVI, combina el nombre del gobernante otomano y el de su padre con títulos tomados del persa y el mongol, así como con palabras árabes, y utiliza la escritura árabe. Sus orígenes se remontan a la caligrafía otomana y árabe.
Desde la primera tugra sencilla que se conserva, la de Orhan Ghazi, hasta la de Solimán el Magnífico, se observa una progresión constante.
Simultáneamente, su tamaño crece, desde unos 7 cm de ancho en el caso de Orhan Ghazi hasta unos 40 cm en el de Solimán el Magnífico, lo que corresponde a la anchura de los discos en los que se utilizaban.
Todas tienen en común que las palabras del texto están escritas encima y dentro de otras con criterios caligráficos.
¿Quién pintó la Tughra
El Nişāncı respectivo era responsable de la aplicación de las Tughras , que tras el ascenso del Nişāncı a jefe de la cancillería imperial y participante del Dīwān debía ser un erudito, a ser posible profesor en una medra, según una ley de Mehmed II.
El Nişāncı solía dibujar las tughra en su despacho o en el Dīwān o las hacía dibujar allí.
A instancias del sultán, el Nişāncı también pudo añadir tugras a las hojas de escritura vacías para que los decretos que se hicieran necesarios rápidamente fuera de la capital pudieran despacharse de inmediato.
Un representante del sultán, por ejemplo uno de los visires , tenía entonces la facultad de redactar un decreto directamente en el lugar y hacerlo escribir bajo la tugra prefabricada.
Lo mismo se hacía cuando el sultán no estaba en Estambul y eran necesarios los decretos.
Escribir o pintar la tugra sin autorización podía ser castigado con la muerte.
Usos de la Tughra otomana
Había muchos usos para la Tughra otomana, como por ejemplo:
Autenticación de documentos
El uso de la tugra otomana está bien documentado en muchos documentos conservados, en contraste con el uso de sus posibles modelos, las tugras y los sellos (damga) oghuz y selyúcidas, que sólo se mencionan en unos pocos.
La tugra otomana era sobre todo una fiesta de mano estilizada de los sultanes otomanos (el nombre oficial, originalmente escrito a mano).
Servía de sello para las cartas imperiales, otorgándoles legitimidad y certificándolas.
Las tugras que contenía estaban ejecutadas de forma sencilla o escritas con preciosos colores, o pintadas y magníficamente iluminadas, según la preferencia del sultán y la época, así como la importancia de la ocasión y el destinatario.
El hecho de que muchos documentos de las tugras estuvieran en su mayoría enrollados y a veces doblados y guardados en bolsas de seda o cofres explica su buen estado de conservación.
Algunas de las escrituras de fundación (vakfiye) más ornamentadas se guardaban como colecciones de páginas o se encuadernaban con tapas duras.
Las fundaciones, los nombramientos, los ascensos, las embajadas diplomáticas, las autenticaciones, el traspaso de bienes inmuebles, el arbitraje de litigios, etc., eran ocasiones para las cartas imperiales.
Sobre edificios y monedas
Lo que sí es cierto es que las tugras se utilizaban como símbolos y adornos en los edificios, sobre todo en el siglo XVIII. Sultán Mahmuds II. La Tughra, por ejemplo, se colocó como escultura junto a un sello de Solimán el Magnífico en un lugar destacado, concretamente encima del mihrab de la mezquita de Yaschar Mehmed Pasha de Pristina, construida en 1834.
Las tugras se utilizaron en los edificios como joyas y como símbolo imperial en las fases de construcción más recientes del Serrallo de Topkapi de Estambul. Un buen ejemplo es la tugra situada a la derecha de la entrada de la «Puerta de la Dicha» (Bab-ı Saadet), que fue rediseñada en estilo rococó en el siglo XVIII.
Abdülhamid II. La Tughra se encuentra en la Fuente Alemana de Estambul, construida en 1900 por el emperador alemán Guillermo II. Los medallones que representan la tugra de Abdülhamid II y el monograma de Guillermo II adornan alternativamente el interior de la cúpula sobre los ocho extremos de las columnas a modo de mosaicos.
Las primeras monedas otomanas con tugra que se conocen son de Murad I y del emir Süleyman, que fue proclamado en Adrian Opel Sultán y en 1410 estrangulado en nombre de su hermano Musa durante el interregno (1402 a 1413).
Tras él, otros sultanes hicieron acuñar monedas con sus tugras de forma regular, empezando por Mehmed II y aumentando la frecuencia con Suleyman II.
Alrededor de 1700, un tipo de ducado deoro otomano se denominaba incluso «Tughrali».
Aunque una moneda ya no lleve tugra, el anverso (la cabeza) se denomina «tura» en turco moderno.
A lo largo de los siglos, la tugra del respectivo sultán gobernante fue provista de abundantes objetos oficiales, semioficiales y privados, como lápidas, medallas, banderas, sellos de correos, armas, mantas de montar y utensilios de la casa del sultán.
Prohibición de la Tughra otomana
La Ley n.º 1057, que entró en vigor a mediados de 1927, ordenó la retirada de las tugras, así como de los escudos e inscripciones otomanos, de los edificios estatales y públicos de toda la República de Turquía.
Las tugras de las estructuras estatales y municipales tuvieron que ser alojadas en museos. Si el valor artístico de las tugras se pone en peligro durante el desmantelamiento, las tugras deben ser cubiertas en el acto. El Ministerio de Cultura tenía autoridad para tomar decisiones sobre el procedimiento correspondiente. Esta ley tenía como objetivo específico retirar de la vista del público las tugras que se habían instalado anteriormente para representar el dominio otomano.