Palestina otomana

La Palestina otomana vivió durante un largo período de casi 400 años bajo el dominio del Imperio Otomano, donde Palestina fue testigo de la armonía y la paz relativa durante mucho tiempo.

Palestina entró bajo el dominio otomano en 1516 y continuó hasta la Primera Guerra Mundial, y fue testigo del gran interés de los sultanes otomanos.

Palestina otomana

Acerca de la Palestina otomana

Palestina, bajo el dominio otomano durante 400 años, fue testigo de la mayor era de prosperidad y paz. La administración otomana siempre otorgó gran importancia a la administración de Palestina, que incluye a Jerusalén, que es considerada la tercera ciudad santa del Islam después de Medina y La Meca.

El Imperio Otomano siguió una política que garantizaba la práctica religiosa libre en los lugares sagrados. Además, los otomanos tuvieron cuidado de no interferir con la libertad de práctica entre las diversas sectas y sectas religiosas.

El Imperio Otomano no abandonó sus esfuerzos por mantener la paz y la estabilidad en Palestina por todos los medios necesarios, ya sean administrativos, militares o económicos.

La conquista otomana de Palestina

Palestina entró bajo el dominio del Imperio Otomano después de la Batalla de Marj Dabiq, durante el reinado del sultán Selim I, después de la derrota de los mamelucos.

El sultán Suleiman el Magnífico también completó la conquista del área alrededor de Palestina. Los primeros actos del Imperio Otomano tras la conquista de Palestina fueron:

  • Reconstrucción de los muros del recinto de la mezquita de Al-Aqsa para proteger los lugares sagrados
  • Renovación y restauración de la Cúpula de la Roca
  • Restauración de la tumba de David

El estatus de Palestina en la era otomana

División administrativa

Durante el período otomano, la tierra de Palestina se dividió en varios sanjaks, a saber:

  • Sanjak de Al-Quds Al-Sharif
  • Distrito de Beersheba
  • Sanjak Gaza
  • Distrito de Hebrón
  • Sanjak de Nablus
  • Distrito de Jaffa
  • Distrito de Nazaret

La división administrativa de la Palestina otomana cambió a lo largo de la historia, ya que la división generalmente se estableció en dos partes, el norte de Palestina bajo el gobierno del gobernador de Beirut y el sur de Palestina bajo el gobierno del gobernador de Jerusalén.

En 1887, por orden del sultán  Abdul Hamid II,  que sintió la codicia de las grandes potencias por controlar Palestina, Jerusalén se transformó en una gobernación directamente afiliada al centro del Imperio Otomano.

Mezquita de Al-Aqsa en la era otomana
Mapa de la Mutasarrifah de Jerusalén durante el Imperio Otomano

Los mapas muestran los límites del Mutasarrifate de Jerusalén y su superposición con la Provincia de Levante, y con el Mutasarrifate de Beirut y el Sanjak de Siria.

Mezquita de Al-Aqsa en la era otomana
Fronteras de la Mutasarrifah de Jerusalén en la era otomana con Egipto

Demografía de la Palestina otomana

Los árabes musulmanes constituían la mayoría de la población de la Palestina otomana, ya que según el censo de 1880, el 87% de la población de Palestina eran árabes musulmanes.

La mayoría de los musulmanes en Palestina en la era otomana eran sunitas, y los drusos y chiitas también habitaban Palestina en ese momento.

La economía de Palestina en la era otomana dependía en gran medida de la agricultura, ya que las tierras estatales se entregaron a los agricultores para que las cuidaran.

Las tierras pasaron de una generación a la siguiente, hasta que se emitió la Ley de Tierras en 1858 para otorgar a los habitantes de la Palestina otomana títulos de propiedad de sus tierras que determinan la propiedad de cada individuo.

Los cristianos y judíos que vivían en Palestina en ese momento se dedicaban principalmente al comercio y vivían en ciudades.

Mezquita de Al-Aqsa en la era otomana
Mezquita de Al-Aqsa en la era del Imperio Otomano

Minorías religiosas en la Palestina otomana

Los otomanos mostraron tolerancia con las personas de otras religiones en Palestina, ya que el sultán Selim I emitió un decreto después de la conquista de Palestina que otorgaba derechos a los cristianos que vivían en Jerusalén para mantener las iglesias y los monasterios y preservar su dinero y sus vidas de acuerdo con la Garantía de Umar.

El Imperio Otomano funcionó a la perfección para mantener la paz en Jerusalén, ya que los sultanes y gobernadores intervinieron permanentemente para resolver disputas entre católicos, ortodoxos, griegos, armenios, rusos, coptos.

Bajo el dominio del Imperio Otomano, todas las denominaciones cristianas vivían en armonía y orden estable.

Los otomanos instituyeron un sistema de «Millet», que proporcionó estatus legal y libertad a los diversos elementos de la sociedad palestina.

Mezquita de Al-Aqsa en la era otomana
Cristianos en la Palestina otomana

La armonía en Palestina bajo el dominio otomano no se limitaba solo a musulmanes y cristianos, sino que los judíos también vivían bajo la justicia del Imperio Otomano, como muestran muchas situaciones.

Los documentos de archivo otomanos muestran que el Imperio Otomano facilitó la restauración de una sinagoga y su expansión para construir un templo más grande.

La armonía entre todas las partes de la sociedad palestina continuó hasta el reinado del sultán Abdul Hamid II, cuando el movimiento sionista trató de provocar un gran cambio demográfico en Palestina, alentando la inmigración de judíos en grandes cantidades de todos los países del mundo en el deseo de establecer un estado independiente dentro de las fronteras del estado otomano.

El sultán Abdul Hamid II tomó muchas medidas para proteger la paz y la armonía existentes durante 400 años en Jerusalén, ya que el sultán emitió muchos decretos para evitar la inmigración masiva de judíos con el objetivo de cambiar la estructura social de la Palestina otomana.

Se introdujeron varias leyes para prevenir la inmigración de judíos a Palestina.

A pesar del deseo de los países europeos de controlar Palestina durante la era del sultán Abdul Hamid II, esto no afectó a la minoría cristiana de Jerusalén, ya que el sultán trató a los cristianos de Jerusalén y Palestina en general, con el mismo trato tolerante que sus antepasados. .

Mezquita de Al-Aqsa en la era otomana
Minorías judías en la Palestina otomana

Los Archivos Otomanos publicaron un documento que el Sultán Abdul Hamid II envió a la Iglesia de Belén en las celebraciones del Año Nuevo, deseando felicidad y seguridad a los cristianos de Palestina.

La presencia judía en la Palestina otomana

La administración otomana reconoció la presencia judía en la Palestina otomana y les permitió emigrar de vez en cuando. Según registros históricos.

La comunidad judía en la Palestina otomana estaba formada por judíos sefardíes, que se habían fusionado en gran medida con la población local, y judíos asquenazíes, que llegaban a ciudades que consideraban sagradas.

Pocos judíos asquenazíes vivieron del comercio, la mayoría sobrevivió gracias a las donaciones de judíos de todo el mundo.

La situación de los judíos en Palestina cambió después del surgimiento del movimiento sionista, que tenía como objetivo monopolizar la Palestina otomana solo para los judíos y establecer un estado propio.

El sultán Abdul Hamid II otorgó permiso para que los judíos perseguidos en el mundo se establecieran en tierras otomanas, con la excepción de Palestina.

El Imperio Otomano tomó muchas medidas en ese momento para combatir el sionismo, las más importantes de las cuales fueron:

  • Prohibición de que los judíos compren tierras
  • Otorgar permiso temporal a los visitantes de Jerusalén para el Hajj
  • La imposición de visas
Mezquita de Al-Aqsa en la era otomana

Palestina otomana y el sionismo

El movimiento sionista, dirigido por Theodor Herzl, se centró en la comunicación con el Imperio Otomano al principio e intentó establecer un hogar nacional para los judíos en Palestina.

El sionismo inicialmente ofreció al estado comprar Palestina por la cantidad de 150.000 kilogramos de oro, a lo que se opuso categóricamente el sultán Abdul Hamid.

El sultán Abdul Hamid fue un escollo frente al movimiento sionista para controlar la Palestina otomana, hasta su destitución, ya que el sultán acusó al sionismo de trabajar para acusarlo, sobre todo porque había un judío en la delegación que le informó de su acusación desde la posición del Califato Islámico y del Sultanato, donde el Sultán expresó su sorpresa de que hubiera un judío en esta situación.

Mezquita de Al-Aqsa en la era otomana
Minorías religiosas en Palestina en la era otomana

Después de que el sultán Abdul Hamid fuera acusado y la Asociación de Unión y Progreso llegó al poder, el nuevo gobierno comenzó a tolerar el sionismo, ya que eliminó muchas de las restricciones impuestas por el sultán a la prohibición de comprar tierras y visas.

El enfoque indulgente no duró mucho, ya que con la expansión de los movimientos separatistas en todo el Imperio Otomano, la Unión y el Progreso comenzaron a ver con sospecha los esfuerzos planeados por el sionismo para colonizar Palestina.

El Gobierno de Unión y Progreso introdujo nuevamente restricciones a la inmigración a la Palestina otomana para no permitir que surgiera un nuevo movimiento separatista.

Los intentos sionistas de controlar las tierras de Palestina aumentaron, ya que se estableció el Fondo Nacional Judío para financiar la adquisición de tierras.

El gobierno central otomano no pudo evitar estos desarrollos y el movimiento de inmigración sionista a la Palestina otomana aumentó.

Mezquita de Al-Aqsa en la era otomana
Palestina en la era otomana

El fin del dominio del Imperio Otomano en Palestina

Durante la Primera Guerra Mundial, las potencias europeas, que estaban en contra de la alianza otomana-alemana, comenzaron a incitar a los elementos no turcos y no musulmanes en las tierras otomanas, especialmente a los sionistas, contra la autoridad del estado.

El Imperio Otomano perdió la Batalla de Magdhaba, la Batalla de Rafah y la Batalla de Beersheba, para poner fin al dominio otomano en Palestina y el Levante.

El área fue ocupada por las fuerzas aliadas provenientes de Egipto en la parte sur de Palestina en 1917 durante la Primera Guerra Mundial bajo el liderazgo del mariscal Allenby.

Mezquita de Al-Aqsa en la era otomana
Soldados otomanos en Jerusalén

El mariscal Allenby habló después de la ocupación de Jerusalén al pueblo y dijo que las Cruzadas habían terminado ahora, por lo que el dominio otomano en Jerusalén terminó y Palestina entraría en un estado de conflicto e inestabilidad permanente desde esa fecha.

Gran Bretaña, después de su ocupación de Palestina, implementó la Declaración Balfour y alentó la inmigración masiva de judíos sionistas a Palestina, que fue el comentario del primer gobernante británico de Jerusalén, diciendo:

La administración militar ha violado el principio del «statu quo» en la cuestión sionista. Palestina era un estado perteneciente al estado musulmán otomano y la mayoría de sus habitantes eran árabes, y bajo la política del «statu quo» teníamos – más bien estábamos recibiendo instrucciones – para decir a aquellos que deseaban introducir cambios rápidos que somos sólo una “administración militar” y no somos organizadores civiles, y teníamos que dirigir el país. Como lo hacemos en Egipto u otros países con minorías importantes, utilizando el inglés como idioma oficial y brindando una traducción al árabe, mientras tratamos a los residentes judíos, europeos, armenios y otros residentes de la misma manera que los tratamos en Egipto.

Mezquita de Al-Aqsa en la era otomana

Documentos sobre la Palestina otomana

El Departamento de Archivos del Estado de Turquía ha publicado  alrededor de 500 documentos de los Archivos Otomanos que  cubren aspectos de la vida administrativa, sanitaria, social y religiosa, la seguridad, el cuidado de los edificios sagrados, la presencia judía en Palestina, la educación y la vida social, y la protección del carácter cultural de Palestina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *