Tabla de contenido
El sultán Abdülmecid I (en turco: Abdülmecid I) es recordado como una figura clave del periodo final del Imperio Otomano. Su reinado (1839–1861) estuvo marcado por la agenda reformista del Tanzimat, la búsqueda de alianzas con potencias europeas y conflictos que pusieron a prueba la supervivencia del Estado.

Linaje y familia del sultán Abdülmecid I
Abdülmecid I pertenecía a la Casa de Osman. Su genealogía hasta Ertuğrul Gazi, en la forma tradicional, es la siguiente:
Sultán Abdülmecid I hijo de Mahmud II, hijo de Abdülhamid I, hijo de Ahmed III, hijo de Mehmed IV, hijo de İbrahim I, hijo de Ahmed I, hijo de Mehmed III, hijo de Murad III, hijo de Selim II, hijo de Suleimán el Magnífico, hijo de Selim I, hijo de Bayezid II, hijo de Mehmed el Conquistador, hijo de Murad II, hijo de Mehmed I, hijo de Bayezid I, hijo de Murad I, hijo de Orhan Gazi, hijo de Osman, hijo de Ertuğrul Gazi.
Vida temprana
Abdülmecid nació el 25 de abril de 1823 en Estambul, hijo del sultán Mahmud II y de Bezmiâlem Sultan. Recibió una sólida educación palaciega con notoria influencia europea; habló francés con fluidez y mostró interés por la literatura y la música clásica.

Ascenso al trono y primeros desafíos
Subió al trono el 1 de julio de 1839, con 16 años, tras la muerte de Mahmud II. El Imperio atravesaba entonces la segunda guerra egipcio-otomana: el ejército otomano había sufrido una derrota terrestre frente a las fuerzas de Mehmet Ali de Egipto y la flota imperial había pasado a Alejandría. Uno de los primeros actos del joven sultán fue mantener a Khosrow Pasha como gran visir y buscar, con el apoyo de potencias europeas, una salida diplomática. La Crisis egipcia se encauzó con el Convenio de Londres (1840) y un firmano (1841) que reconoció a Mehmet Ali el gobierno hereditario de Egipto bajo soberanía otomana.
Familia y consortes
Como era costumbre, Abdülmecid tuvo varias consortes oficiales (Kadın/Efendi) y odaliscas. Entre las más destacadas se cuentan: Servetseza Kadın (BaşKadin), Tirimüjgan Kadın (madre de Abdülhamid II), Şevkefza Kadın (madre de Murad V), Gülcemal Kadın (madre de Mehmed V), Verdicenan Kadın, Perestu Kadın (madre adoptiva de Abdülhamid II), Düzdidil Kadın y Nükhetsezâ Hanım, entre otras. Nota: Cemile Sultan fue hija de Abdülmecid, no una consorte.
Reformas del Tanzimat
El gran logro de su reinado fue impulsar las reformas del Tanzimat, iniciadas con el Edicto de Gülhane (Hatt-ı Şerif, 1839) y profundizadas con el Hatt-ı Hümayun (Edicto de Reformas, 1856). Estas medidas buscaron reorganizar el Estado y garantizar seguridad, propiedad y justicia a todos los súbditos.
Entre las reformas y disposiciones más relevantes de la época de Abdülmecid:
- Emisión del primer papel moneda otomano (kaime) en 1840.
- Reorganización del ejército; implantación del servicio militar con límites temporales.
- Estandarización de símbolos estatales: bandera roja con creciente y estrella (1844) y marchas imperiales compuestas para la corte.
- Reforma del sistema fiscal y financiero con influencia francesa; avances en derecho civil y penal.
- Reforma judicial y creación de consejos y cortes seculares junto a la justicia religiosa.
- Consolidación de órganos consultivos como el Meclis-i Vâlâ y el Meclis-i Tanzimat, precursores de instituciones representativas posteriores.
- Establecimiento del Meclis-i Maarif-i Umumiye (Consejo General de Educación) y del Ministerio de Educación (1846), con nuevas escuelas e institutos.
- Reconocimiento de la comunidad protestante como millet (1850) y libertad para erigir templos protestantes.
- Medidas para restringir y, gradualmente, abolir mercados de esclavos y trata en diversas provincias; nuevas leyes de tierras que afianzaron la propiedad.
- Apertura de la Escuela Otomana de París (Mekteb-i Osmani, 1857) para formar cuadros modernos.
- Reformas de estatus para no musulmanes: reducción de gravámenes específicos y, en teoría, posibilidad de servicio militar (a menudo sustituido por exención mediante tasa).
La Gran Hambruna de Irlanda (1845–1849)
Al conocer la hambruna en Irlanda, el sultán manifestó su intención de ayudar. Fuentes otomanas e irlandesas señalan donativos en efectivo y envíos de víveres. La cuantía exacta y algunos detalles (como el número de barcos o la ruta hasta Drogheda) se narran de forma diversa en la historiografía. Es un mito popular que el club Drogheda United adoptara la media luna y la estrella por esta ayuda; el emblema con creciente y estrella ya figuraba en las armas históricas de la ciudad mucho antes del siglo XIX. En cualquier caso, el episodio es recordado en la memoria irlandesa-turca como un gesto de solidaridad.


La Guerra de Crimea (1853–1856)
El Imperio Otomano combatió a Rusia con el respaldo de Reino Unido y Francia mediante un acuerdo de defensa común. Las operaciones se concentraron en el Mar Negro, Crimea y el Cáucaso. Las fuerzas aliadas tomaron Sebastopol, mientras que el ejército ruso capturó Kars en 1855. La guerra concluyó con el Tratado de París (1856), que confirmó la integridad territorial otomana y desmilitarizó el Mar Negro.
La contienda generó una fuerte presión financiera: en 1854 el Estado contrajo su primer préstamo externo en los mercados europeos, abriendo una etapa de deuda que condicionaría décadas posteriores.

El Palacio de Dolmabahçe
Entre 1843 y 1856 se edificó el Palacio de Dolmabahçe, primer gran palacio de estilo europeo en Estambul. Su coste se estimó en torno a varios millones de liras de oro otomanas y requirió suntuosas decoraciones interiores, incluidas generosas aplicaciones de pan de oro. La obra simbolizó la modernización cortesana, pero también acentuó la presión sobre la tesorería, especialmente durante la guerra.

Muerte y sucesión
Abdülmecid I falleció por tuberculosis el 25 de junio de 1861 en Estambul. Fue enterrado en la Mezquita de Yavuz Selim. Le sucedió su hermanastro menor, el sultán Abdülaziz, hijo de Pertevniyal Sultan.
Legado
El reinado de Abdülmecid I sentó las bases de la modernización institucional otomana: impulsó reformas legales y educativas, normalizó símbolos estatales y trató de equilibrar la soberanía imperial con las presiones europeas. Aunque su programa chocó con limitaciones financieras y tensiones nacionalistas, su huella fue decisiva en el tránsito hacia el constitucionalismo posterior.